Haciendo un punto de inflexión, una interrupción en el flujo de las películas, de la intensa actividad de este querido festival, este espacio se propone como una forma de intercambio y de construcción de sentidos entre quienes desde instituciones educativas, centros culturales, instituciones y organizaciones diversas, nos dedicamos a explorar la experiencia de 'enseñar cine' a lxs jóvenes.
En algún lugar de este puente red en donde se encontraron la educación y el arte nos interesa pensar en los espacios formativos como son las instituciones educativas pero también otros, poder mapear experiencias diversas para entender cómo la práctica social de la educación, se entrelaza con el cine como expresión artística, cuyas lógicas parecieran muy diferentes.
¿Cómo se encontraron el cine y la educación? Esta práctica de enseñanza tiene su recorrido histórico con un inicio no muy lejano si lo comparamos con otras enseñanzas, y que fue ganando un lugar, desde diferentes espacios culturales, en las instituciones públicas de educación, variando sus perspectivas y modos de enseñarse.
En el momento actual y sin desconocer esa trayectoria y la incipiente teorización, nos preguntamos cómo conviven el cine y la educación.
La enseñanza del cine como arte se sostiene en la juntura incómoda de la transmisión de un capital cultural con la creación de lo inexistente. Como dice L. Cornou “En la educación, el don es transgeneracional, no se entrega sino que se ‹‹dona›› a algún otro lo que fue donado, y se dona algo que no nos pertenece, se dona también algo que no se tiene, y sin saberlo. Hay en lo que humaniza un don de la falta, del lugar vacío.”
¿Cómo donar el saber construido del cine habilitando la construcción creativa y novedosa de quien recibe? Una primera condición creemos es la que sostiene Bergalá cuando piensa al cine como arte en el lugar de la alteridad en la escuela, y ese lugar de lo otro se constituye en la experiencia.
"El arte como alteridad en la educación. El docente como pasador de cultura. La creación y la enseñanza en contextos diversos" 2021

Cinema, cent ans de Jeunesse. Una aventura pedagógica. 2019
Seminario a cargo de Emiliano Ovejero, coordinador en Argentina del desarrollo del programa Cinéma,
Cent Ans de Jeunesse de la Cinemateca francesa de París desde el año 2016.
Creado en 1995 por la Cinemateca Francesa de París, Cinema, Cent Ans de Jeunesse (CCAJ) es un dispositivo internacional de enseñanza de cine en establecimientos educativos para que niñxs y adolescentes de todo el mundo se inicien en el arte cinematográfico combinando la reflexión con la práctica cinematográfica.
CONTENIDOS ABORDADOS:
Introducción a la metodología del dispositivo CCAJ
Análisis de ejercicios y fragmentos de películas realizadas por alumnos
Guía para la utilización de las herramientas de la web del programa CCAJ
Destinatarixs: docentes de todos los niveles educativos.


CARTOGRAFÍAS 2018
En el 5to festival Cine a la Vista, tuvo lugar un conversatorio sobre Arte, CIne y Educación entre Adriana Fresquet y docentes, talleristas, artistas, cineastas que se ocupan de la enseñanza del cine a niñxs y jóvenes. Durante el mismo lxs participantes pudieron compartir sus recorridos y dialogar con la invitada quien expuso sus perspectivas con respecto a la enseñanza del cine a partir de diferentes análisis y dispositivos pedagógicos puestos en práctica desde su actividad académica.
Destinatarixs: docentes, artistas ocupados en la enseñanza del cine en diferentes contextos como escuelas, espacios culturales, entre otros, que participaran como acompañantes, invitados o colaboradores del festival. Además, se realizó una conferencia a la cual se sumó vía streaming la participación de docentes y estudiantes del Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de la ciudad de Santa Fe.
Cupo estimado de participantes: entre 70 y 100.
